Hoy es el Día Mundial de las Ciudades 2025

Por: Fernanda Hernández

Este año, se busca que las ‘ciudades inteligentes’ sean más que infraestructura tecnológica e integren innovación social y participación ciudadana

Hoy, como cada 31 de octubre, se conmemora el Día Mundial de las Ciudades, una iniciativa de ONU-Habitat creada en 2014 para cerrar el ciclo de Octubre Urbano y promover el debate sobre el futuro de las urbes.

Más que una celebración simbólica, la jornada busca generar conciencia sobre los grandes desafíos y oportunidades de la urbanización global: vivienda, movilidad, infraestructura, inclusión social y acceso equitativo a los servicios públicos.

El propósito es fortalecer la cooperación internacional y fomentar ciudades sostenibles, resilientes y habitables, donde el bienestar de las personas sea el eje de cada política, proyecto y diseño urbano.

De Shanghái a Bogotá: una década de reflexión urbana

Desde su primera edición en Shanghái (2014) bajo el lema ‘Mejor ciudad, mejor vida’, esta efeméride ha recorrido distintas regiones del mundo —de Asia a África y Europa—, reuniendo gobiernos, instituciones y comunidades que buscan reimaginar la vida urbana.

En 2016, Quito fue sede de la conmemoración y del lanzamiento de la Nueva Agenda Urbana, que sentó las bases del desarrollo urbano sostenible para las próximas décadas.

En 2025, la cita volverá a Latinoamérica: Bogotá, Colombia, albergará la edición global con el tema ‘Ciudades inteligentes centradas en las personas’. El lema enfatiza que la tecnología debe ser un medio para mejorar la vida cotidiana, no un fin en sí mismo.

Ciudades inteligentes con rostro humano

La transformación digital ha cambiado la manera en que se planifican, diseñan y gestionan las ciudades. Sin embargo, ONU-Habitat subraya que la innovación solo tiene sentido cuando pone a las personas al centro, garantizando inclusión, accesibilidad y equidad.

En Bogotá, el foro mundial reunirá a representantes de gobiernos, agencias internacionales, academia, sociedad civil y sector privado para compartir buenas prácticas en el uso de herramientas digitales que ayuden a resolver problemas urbanos urgentes:

  • la crisis global de vivienda, que afecta a más de 2,800 millones de personas;
  • gestión sostenible del suelo;
  • adaptación al cambio climático;
  • y la movilidad equitativa e incluyente.

El enfoque busca que las ‘ciudades inteligentes’ sean más que infraestructura tecnológica: que integren innovación social, participación ciudadana y políticas públicas basadas en datos que reflejen las necesidades reales de las comunidades.

Innovar para vivir mejor

En un contexto global marcado por el crecimiento demográfico, el cambio climático y las brechas de desigualdad, la tecnología representa una oportunidad —y también un desafío— para hacer de las ciudades espacios de bienestar.

ONU-Habitat sostiene que la digitalización debe acompañarse de una planeación territorial ética y participativa, donde la información se use para reducir desigualdades, optimizar recursos y fortalecer el sentido de comunidad.

“Cada decisión de planeación —cada calle, cada vivienda y cada política pública— debe pensarse desde y para las personas”, señala la agencia de las Naciones Unidas.

Una mejor ciudad, una mejor vida

El Día Mundial de las Ciudades 2025 es, más que una conmemoración, una invitación a imaginar un futuro urbano donde la innovación sirva a la sostenibilidad y la inclusión.

Bogotá será el epicentro de este diálogo global que recuerda que la verdadera inteligencia de una ciudad no está en sus sensores ni en sus redes, sino en la capacidad de sus habitantes para convivir, participar y construir espacios más justos. Porque, al final, una mejor ciudad siempre significará una mejor vida.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compártelo:

XXI CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO HOMBRES Y MUJERES DE LA CASA 2022

Más árticulos

Scroll al inicio