Licencias, planeación y agua, los retos de la vivienda: Sergio Leal

Por: Fernanda Hernández

“Si nosotros hacemos vivienda del bienestar, será sustentable y certificada, con la misma calidad que cualquier otra”, dijo Leal

Tras su participación en el segundo capítulo del Think Tank Inmobiliario, Sergio Leal, presidente de Vinte, abordó los principales desafíos que enfrenta el sector vivienda en México, particularmente en el marco del Programa de Vivienda para el Bienestar y las recientes reformas en materia de agua y planeación urbana.

El empresario destacó que, aunque los desarrolladores están dispuestos a sumarse al programa, los tiempos de gestión siguen siendo el mayor obstáculo.

“El sector vivienda siempre es igual; una vivienda del bienestar lleva el mismo recorrido que una vivienda normal. Un fraccionamiento tarda 12 meses en construirse, porque parte de cero”, explicó.

Leal informó que Vinte ha presentado cinco proyectos ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ubicados en Jalisco, Reynosa, Tecámac, Querétaro e Hidalgo, que en conjunto suman 11,000 viviendas propuestas, con el primer desarrollo previsto en Querétaro.

Agua y licencias, los cuellos de botella

Sobre la reforma en materia de agua, Leal consideró que una regulación más ágil por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) podría marcar una diferencia en la velocidad de los proyectos.

“Nosotros no vendemos agua; la transmitimos a los organismos municipales. Hoy ese trámite puede tardar un año o año y medio, cuando debería resolverse en un mes. Si eso se logra, los rendimientos de la construcción serían completamente distintos”, apuntó.

El presidente de Vinte explicó que la burocracia en servicios como agua, luz y drenaje incrementa los costos financieros de los desarrollos.

“El costo del dinero es muy caro. Hoy un crédito puede obligarte a pagar 12 meses de intereses antes de vender la primera casa”, subrayó.

Inundaciones e informalidad: consecuencias de la falta de planeación

Ante las recientes inundaciones en estados como Hidalgo, Puebla y Querétaro, Leal señaló que el problema no está en los desarrollos formales, sino en los asentamientos irregulares y en la ausencia de control municipal.

“El gran problema no es lo que hacen los desarrolladores formales; es lo que se permite fuera de la regulación. Los grupos que invaden terrenos o cambian el uso de suelo sin control generan fraccionamientos irregulares que no tienen drenaje ni salidas pluviales, y terminan afectando a todos”, afirmó.

Como ejemplo, citó el caso de Querétaro, donde un predio ejidal cambió su uso de suelo sin estudios adecuados, lo que multiplicó el flujo pluvial de 5 a 40 litros por segundo.

“Eso va a inundar todo lo que está abajo, pero no podemos intervenir porque es ejido. ‘No, es que no puedo decirle nada porque es ejido’. No, sí puedes decirle algo porque eres autoridad. Entonces el gran problema de los desarrolladores no es que si hacemos algo diferente, sino los que no están regulados, los grupos sociales, los grupos irregulares que invaden terrenos, que hacen sus casas y que al paso de 10 años son fraccionamientos irregulares, que no tienen ningún diseño pluvial y que te inundan.

“Entonces todo lo que ha pasado en las inundaciones que ustedes ven hoy es por una falta de planeación municipal o por una falta de regulación. Esa es la raíz del problema: la falta de planeación y autoridad municipal”, enfatizó.

Hacia un desarrollo con reglas parejas

Respecto a las iniciativas que buscan penalizar ocupaciones ilegales y despojos, el empresario insistió en que deben aplicarse bajo un mismo criterio para todos los actores.

“Es injusto que a los desarrolladores se les impongan sanciones y a los irregulares no. No puede haber estado de derecho si no se aplican las mismas reglas a todos”, sostuvo.

Pese a los retos, Leal reafirmó el compromiso del sector con la calidad y la sustentabilidad, asegurando que las viviendas que Vinte desarrollará bajo el Programa de Vivienda para el Bienestar mantendrán los mismos estándares de certificación y eficiencia que sus proyectos comerciales.

“Si nosotros hacemos vivienda del bienestar, será sustentable y certificada, con la misma calidad que cualquier otra”, concluyó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compártelo:

XXI CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO HOMBRES Y MUJERES DE LA CASA 2022

Más árticulos

Scroll al inicio