Rebeca Romero
El Infonavit estima que quienes podrían acceder a un crédito para adquirir una Vivienda para el Bienestar tendrán una edad promedio de 33 años y cerca de nueve años de cotización
A través del Programa de Vivienda para el Bienestar, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fijó una meta de construir 1.2 millones de viviendas en todo el país. Aunque el organismo ya inició la entrega de estas unidades, persiste la duda sobre quiénes pueden acceder al programa.
El programa está dirigido a personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos, es decir, ingresos mensuales de entre 8,365 y 16,730 pesos. Según información del Infonavit, al cierre del segundo bimestre de 2025, 23 millones de derechohabientes contaban con empleo formal, de los cuales 68% se ubicaba en ese rango salarial.
A esta cifra se le restan los derechohabientes que ya poseen vivienda, tienen un crédito activo o superan la edad límite para solicitar financiamiento. De ese modo, alrededor de 11.4 millones de trabajadores conforman la denominada ‘población de interés’, es decir, quienes podrían solicitar un crédito para adquirir una Vivienda para el Bienestar.
¿Quiénes podrán adquirir una Vivienda para el Bienestar?
Con el objetivo de facilitar el acceso al financiamiento, el Infonavit eliminó el sistema de puntaje que determinaba quién y cuándo podía obtener un crédito hipotecario.
Ahora, los únicos requisitos son tener un empleo formal, percibir entre uno y dos salarios mínimos y no contar con vivienda propia. Además, basta con seis meses de cotización para solicitar el crédito.
Sin embargo, al solicitar un crédito hipotecario, el Instituto calcula el monto máximo que puede otorgarle a cada derechohabiente en función de su salario, edad, sexo, empresa para la que trabaja y su ahorro en la Subcuenta de Vivienda.
“11.4 millones de derechohabientes entre 1 y 2 salarios mínimos podrían solicitar un crédito para adquirir viviendas construidas por Infonavit. La dimensión de esta población se reduciría conforme el precio de venta de las viviendas sea mayor, dado que no todos los derechohabientes tendrían los recursos suficientes para adquirirlas, considerando su ahorro acumulado en la subcuenta de vivienda y el crédito que les podría otorgar el Infonavit”, explicó el organismo.
De acuerdo con el Infonavit, entre 2005 y 2024 los derechohabientes que adquirieron vivienda con un crédito y cuyos ingresos fueron de hasta dos salarios mínimos tenían, en promedio, 33 años, cerca de 10 años de cotización y una antigüedad laboral de 2.6 años.
Monto de crédito al que se puede acceder
El Instituto recordó que los pagos del crédito no deben superar el 30% del salario del trabajador, y que, en caso de percibir justo un salario mínimo, la amortización se limitará al 20 por ciento. Con base en estos criterios, la población de interés podría acceder a un crédito de hasta 619,600 pesos para adquirir una Vivienda para el Bienestar.
No obstante, el monto máximo dependerá de la situación particular de cada trabajador, incluyendo su nivel salarial y edad.
Por ejemplo, si las viviendas construidas por el Instituto se ofertaran en 600,000 pesos, 67.8% de la población de interés tendría los recursos suficientes para adquirirlas. En cambio, si el precio fuera de 700,000 pesos, la proporción se reduciría a 16.7 por ciento.
De modo que, incluso para un precio de 600,000 pesos, 25.0% por debajo del precio promedio de mercado de las viviendas adquiridas con crédito Infonavit en 2025, se estima que los solicitantes tendrían una edad promedio de 33 años y casi 9 años de cotización.
Cabe recordar que el organismo fijó en 630,000 pesos el precio máximo de estas viviendas. Aunque ese será el límite, no todas las viviendas tendrán el mismo costo, ya que dependerá de la región, las características de cada inmueble y otros factores.