Por: Fernanda Hernández
“No se trata solo de construir casas, sino de garantizar el derecho a una vivienda adecuada, segura y sostenible”, indica el Programa de la Conavi
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su Programa Institucional 2025-2030, el cual busca garantizar el cumplimiento del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), una estrategia nacional que tiene como meta la construcción de 1.8 millones de viviendas en todo el país durante el actual sexenio, así como la rehgularización de 1 millón de viviendas.
El documento establece la ruta para coordinar a las instituciones que participan en el PVB, es decir, la Conavi, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y Sociedad Hipotecaria Federal. Esto bajo un enfoque común de justicia social, sostenibilidad ambiental y equidad territorial.
“La vivienda es un derecho, no una mercancía”, señala el Programa Institucional, en alusión a la nueva política habitacional impulsada por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
1.8 millones de viviendas, 500,000 a cargo de la Conavi
De los 1.8 millones de hogares proyectados a nivel nacional, la Conavi está a cargo de la construcción de 500,000 viviendas y realizará 300,000 acciones de mejoramiento habitacional en zonas con mayor rezago, particularmente en el oriente del Estado de México y el sur del país.
El resto de las metas se alcanzará mediante el Infonavit, Fovissste y la SHF, con el propósito de beneficiar a 6.8 millones de personas.
La dependencia estima que el conjunto de acciones generará más de 8 millones de empleos directos e indirectos, así como una derrama económica superior al billón de pesos, con impacto positivo en más de 20 sectores productivos.
Vivienda con enfoque social y de género
Asimismo, el programa reafirma que la nueva política habitacional pondrá especial atención en mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores y comunidades indígenas y afromexicanas, garantizando su acceso a vivienda digna, asequible y cercana a servicios.
Además, la Conavi promoverá esquemas de arrendamiento con opción a compra para jóvenes, y la regularización de viviendas sin escrituras, que representan cerca del 26% del total nacional.
Rezago y desigualdad territorial
El documento identifica que una de cada cinco viviendas en México presenta condiciones de rezago, lo que equivale a 8.3 millones de hogares con deficiencias.
Entre los problemas más comunes se encuentran la falta de drenaje, suministro de agua y energía eléctrica, con mayor incidencia en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Baja California Sur.
Hacia una vivienda sustentable
Además, la Conavi impulsa un modelo de vivienda bioclimática, resiliente y socialmente participativa, que fomente el uso eficiente del agua y la energía, así como el empleo de materiales sostenibles y prácticas de construcción social con participación comunitaria.
Este enfoque busca garantizar que la vivienda no solo sea un techo, sino un espacio de bienestar integral, articulado con la planeación urbana, el transporte y el acceso a servicios públicos.
Visión al 2030
El Programa Institucional 2025-2030 busca consolidar a la Conavi como un organismo coordinador del sistema nacional de vivienda, que contribuya al cumplimiento del Programa de Vivienda para el Bienestar y del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
“No se trata solo de construir casas, sino de garantizar el derecho a una vivienda adecuada, segura y sostenible”, enfatiza el documento oficial.