Adquirir vivienda en México requiere el ingreso de tres personas

Por: Rebeca Romero

Oviedo advirtió que, debido a la desconexión entre el precio de la vivienda y los ingresos de los mexicanos, el sector inmobiliario podría enfrentar una crisis

Karim Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), señaló que uno de los principales retos del sector inmobiliario es el alto costo de la vivienda, que podría generar una crisis en la industria y la economía del país

Explicó que el valor y el déficit de vivienda derivan de un círculo vicioso: disminuyen los proyectos habitacionales, se reduce la oferta y aumentan los precios de las unidades disponibles.

Indicó que esta situación ha llegado a tal punto que el costo promedio de la vivienda alcanza los 1,850,000 pesos. Para adquirirla, sería necesario contar con ingresos de alrededor de 60,000 pesos al mes.

“El tema del incremento del costo de la vivienda es por este círculo vicioso, el cual nos ha llevado a que, el día de hoy, nuestras viviendas valgan en promedio 1.8 millones de pesos. Para poder acceder a un crédito para comprar esta vivienda, de acuerdo con las recomendaciones que se han hecho, que tengas el 30% del aforo, necesitas ganar algo así como 60,000 pesos”, explicó.  

En ese contexto, Oviedo destacó que sería necesario reunir los ingresos de tres personas para poder adquirir una vivienda, de acuerdo con los ingresos promedio de la mitad de los mexicanos. 

“Tendrían que juntarse tres personas para poder comprar una vivienda de valor promedio, de acuerdo con los ingresos actuales que tiene más del 50% de la población. Ese es el verdadero reto que tenemos todos en frente”, comentó. 

El especialista apuntó que el aumento en el costo también ha elevado las rentas, ya que los inversionistas necesitan cubrir el valor de sus inmuebles, segmento que también necesita ser atendido.

“El costo de la vivienda no alcanza. Ahora dicen ‘vas a contener el precio de la renta’ Si yo compro una vivienda valor promedio la renta mensual típica debe ser de 20,000 pesos para que alcance por lo menos a pagar la hipoteca. Y luego dicen ‘vamos a parar los precios de manera artificial’, pero ¿a cuánto lo vamos a fijar?”, comentó.

Vivienda del Bienestar no es la solución al déficit de vivienda 

Oviedo recordó que cerca del 50% de los mexicanos perciben ingresos en la economía informal, con promedios menores a 20,000 pesos mensuales, lo que limita su acceso a hipotecas y a la compra de vivienda.

“Del 47 al 52% vive en la economía informal. Reporta ingresos de hasta dos salarios mínimos, que es algo así como 17,000 pesos al mes en promedio. No alcanza para comprar una vivienda del valor promedio que hay en el país”, apuntó. 

Destacó la necesidad de que todos los actores del sector trabajen en conjunto para enfrentar esta problemática.

“Tenemos que ver el gran reto que tenemos en el sector inmobiliario, no solamente el gobierno, también la iniciativa privada, y desde luego todos quienes intervenimos de una u otra forma en el sector inmobiliario del país”, comentó. 

Reconoció que si bien, el Gobierno Federal implementó el Programa de Vivienda para el Bienestar, afirmó que esta medida no resuelve el problema de fondo, ya que sólo atiende a una parte de la población y no frena el encarecimiento de los inmuebles.

“Por eso la importancia de que todos nos detemos a ver realmente cuál es el problema, lejos de sólo querer construir Vivienda del Bienestar debemos sentarnos y ver qué hacemos con el otro problema de la gente que no es derechohabiente del Infonavit, que a lo mejor no va a calificar a un crédito de la Conavi, o no va a caber en los parámetros y que sigue sin tener vivienda porque no le va a prestar ni Infonavit, ni Fovissste, ni los bancos”, afirmó. 

¿Se avecina una crisis? 

Por último, Oviedo destacó que, dada la importancia del sector inmobiliario en la economía, si no se impulsa la construcción de vivienda México podría enfrentar serios problemas.

“El subdirector del Banco Mundial dijo que dos terceras partes de las crisis sistémicas se generan a partir del sector inmobiliario. Esto es importante. Si nosotros no ponemos atención en la construcción de vivienda en el país podemos tener un problema serio. No sólo se trata de hacer un Programa de Vivienda para el Bienestar, tengo que hacer un programa de vivienda para el país y tengo que buscar a los otros actores para que también participen y se sumen y ver cómo podemos construir vivienda en México para todos. Y eso nos va a permitir un mucho mayor desarrollo que cualquier otra inversión que tú me digas”, platicó.

Advirtió que, dada la importancia del sector inmobiliario en la economía, si no se impulsa la construcción de vivienda México podría enfrentar serios problemas.

“Es importante que nosotros nos demos cuenta de que si seguimos como vamos, podemos caer en una crisis a partir del sector inmobiliario. Y las peores crisis de la economía mundial que se han generado a partir de eso, o generan burbujas o no se construyen. Estamos yendo para allá porque ya nos alcanza el dinero para comprar. Si no ponemos atención, se nos puede complicar en unos cinco años”, concluyó. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compártelo:

XXI CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO HOMBRES Y MUJERES DE LA CASA 2022

Más árticulos

Scroll al inicio