Colocación de créditos hipotecarios supera los 168 mmdp: ABM

Por: Fernanda Hernández

Al cierre de abril de 2025, la banca comercial y los institutos públicos de vivienda otorgaron un total de 152,300 créditos hipotecarios

Según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), al cierre de abril de 2025, la colocación de crédito hipotecario en México alcanzó los 168,600 millones de pesos (mdp), lo que representa un crecimiento de 2.4% anual en términos nominales, aunque todavía se ubica por debajo del acumulado del mismo periodo de 2023.

En total, entre la banca comercial y los institutos públicos de vivienda, se originaron cerca de 152,300 créditos hipotecarios entre enero y abril de este año, lo que equivale a una caída anual de 7.3 por ciento.

Además, el crédito promedio se ubicó en 1 millón 107,000 pesos, lo que significa un incremento de 10.5% respecto al año anterior.

El reporte de la ABM reveló que la banca comercial y los organismos públicos, es decir, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), mantuvieron una participación similar en el financiamiento a la vivienda:

  • Banca comercial: otorgó 34,900 créditos por un total de 82,700 mdp, con una ligera caída de 1.5% en monto y 7.1% en número de créditos.
  • Infonavit: colocó 108,700 créditos por 77,100 mdp, lo que implica una disminución de 6.2% en número de créditos pero un aumento de 8.7% en monto otorgado.
  • Fovissste: registró una caída significativa de 20.3% en créditos y 9.6% en monto, con solo 8,800 financiamientos por 8,800 mdp.

Con estas cifras, la participación del Infonavit representa el 46% del monto total colocado, la banca comercial 49% y el Fovissste 5 por ciento.

Créditos puente y mejora de vivienda

Por otro lado, al mes de abril, el crédito puente para la construcción de vivienda por parte de la banca comercial registró un monto dispuesto acumulado de 23,200 mdp. El saldo total de este tipo de financiamiento ascendió a 115,000 mdp, con un índice de morosidad (IMOR) de apenas 1.1%, lo que muestra una cartera sana.

En tanto, los créditos sin garantía hipotecaria, como Mejoravit, crecieron 15.6% anual en número de créditos, alcanzando 32,900 financiamientos en el acumulado del año.

Morosidad y cartera hipotecaria

La cartera hipotecaria total alcanzó los 3.69 billones de pesos, con un crecimiento de 5.7%. El IMOR general se ubicó en 2.96%, ligeramente por encima del 2.69% registrado en abril de 2024.

  • Infonavit mantiene el nivel más alto de morosidad con 18.3%.
  • Fovissste reportó un 9.3%.
  • La banca comercial mostró un 3.0%, aún dentro de niveles prudentes.

Oferta de vivienda: retroceso en inicios de obra

Finalmente, en cuanto a la oferta, el Registro Único de Vivienda (RUV) reportó solo 13,200 inicios de obra en abril, una disminución interanual de 41.3%. En cifras anualizadas, se contabilizan 171,000 viviendas, lo que representa una caída de 5.2% frente al año anterior.

Compártelo:

XXI CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO HOMBRES Y MUJERES DE LA CASA 2022

Más árticulos

Scroll al inicio