Las casas se construyen con leyes

Por Horacio Urbano

Hacer casas, logrando que con ellas se construyan calidad de vida y eficiencia urbana, es tema que implica asumir estrategias y objetivos comunes, pero que necesariamente, implica también, entornos regulatorios adecuados y propicios.

Porque son los marcos regulatorios, sean de los ámbitos federal, estatal o municipal, así como la debida coordinación entre los mismos, lo que hace posible traducir en hechos los objetivos de una política de vivienda.

Por eso es tan importante el papel de los órganos legislativos en el proceso de hacer vivienda… Porque su labor es el piso firme sobre el que se construyen los cimientos de hacer vivienda y hacer ciudad.

Miriam Saldaña, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), habla del proceso de hacer que la regulación sea el punto de partida en la construcción de verdaderas Políticas de Estado.

Dimensionando el reto

“El Distrito Federal requiere aproximadamente 114 mil 326 acciones de vivienda; de ellas, 55 mil 410 tendrían que ser viviendas nuevas y 58 mil 916, acciones de mejoramiento, con el condicionante, de que del total de este rezago, 49.13 por ciento, se concentra en los segmentos socioeconómicos popular y bajo.
“Y no hablamos de un número estático, porque a este rezago cada año hay que sumar las necesidades de 37 mil nuevos hogares.
“Habría que sumar también las implicaciones del deterioro natural del parque habitacional existente y la transformación urbana, que implica procesos como el encarecimiento del suelo, que aunado al bajo nivel de ingresos y la falta de financiamiento y acceso a otro tipo de apoyos de los grupos en que se concentra la demanda, dificulta cualquier estrategia de atención integral al reto habitacional”.

Nueva Ley de Vivienda

“Sin embargo, el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI), realiza en promedio apenas 16 mil acciones de vivienda al año, que son evidentemente insuficientes para satisfacer las necesidades de una población de más de 9 millones de habitantes.

“Por esto, desde la presidencia de la Comisión de Vivienda en la ALDF, presenté la iniciativa para crear una nueva Ley de Vivienda para el Distrito Federal, que se caracteriza su enfoque a los derechos humanos; llegar a la población más pobre y vulnerable, recuperar el suelo ocioso -por ejemplo los inmuebles decomisados por la Ley de Extinción de Dominio-, otorgar vivienda en renta a las personas afectadas por desastres naturales; endurecer sanciones a servidores públicos corruptos, dar apertura en un entorno transparente a organizaciones sociales enfocadas al rezago habitacional, y fomentar, cuando sea lo adecuado, la autoproducción social de vivienda y hábitat.

“Plantea también incorporar a las políticas habitacionales un enfoque de sustentabilidad, con claras vertientes para lo social, ambiental, económico y urbano”.

Sumando visiones

“Esta Iniciativa de Ley se encuentra en proceso de dictaminación y me he dado a la tarea de consensarla con los integrantes de la Comisión de Vivienda, así como con los sectores público, académico, asociaciones civiles y organizaciones sociales.

“Considero que definir se requiere los lineamientos generales de la política de vivienda, programas, instrumentos y apoyos, que permitan que toda persona pueda contar con una vivienda adecuada, digna y decorosa.

“Se requiere regular, coordinar, promover y concertar las acciones de los sectores públicos, privados, académicos y sociales, de manera que se garantice el acceso al derecho y disfrute de una vivienda adecuada, para toda persona que habite en el DF.

“Se requiere apoyar la producción social de vivienda y hábitat, así como orientar y fomentar la participación de los sectores público, social y académico, para la producción social de la vivienda, del hábitat, mejoramiento y autoproducción de vivienda en todas sus modalidades”.

Eficiencia y transparencia

“Se necesita un Sistema de Información de Vivienda del Distrito Federal; establecer y regular lineamientos y mecanismos para la operación de sistemas de financiamiento e inversión, producción y distribución de materiales para la construcción de vivienda; así como para el diseño y la tecnología a implementarse en la misma, y crear mecanismos para que instancias públicas y privadas atiendan con crédito a todo segmento de población.

“Este año, mis prioridades como presidenta de la Comisión de Vivienda están enfocadas a garantizar la creación de la Fiscalía Especializada para la Persecución de Delitos en Materia de Vivienda, así como la Línea para denunciar este tipo de fraudes; la recuperación de Viviendas entregadas por el INVI que han sido invadidas o rentadas; la entrega de las mismas a segmentos vulnerables que se encuentra en la bolsa de vivienda del propio Instituto; incorporar al DF en el Programa Nacional de Vivienda para Jóvenes.

“Por último, otro de mis objetivos es que la Secretaría de Protección Civil rinda un informe del número de viviendas que se encuentran en alto riesgo por estar asentadas sobre barrancas; así como de las acciones que se están llevando a cabo para garantizar la seguridad de las y los capitalinos que habitan en las mismas”.

Compártelo:

XXI CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO HOMBRES Y MUJERES DE LA CASA 2022

Más árticulos

Scroll al inicio