El papel de un quarterback

Por Horacio Urbano

A partir de la implementación de las nuevas políticas federales en materia de vivienda, el sector ha dado un giro privilegiando calidad de vida, orden urbano y protección del medio ambiente.

Pocas cosas tienen tantas implicaciones en el desarrollo de personas, familias, comunidades y regiones enteras, como la vivienda. Es además rezago que nunca quedará completamente resuelto en la medida en que demografía, procesos económicos y transformación urbana, dan nueva cara a la estructura de la demanda.

La vivienda es el punto de partida en la construcción de sociedades más justas, equitativas y competitivas, en la medida en que es el marco esencial en el que se forman las personas, y punto de partida en el proceso de transformación de todo núcleo urbano.

La vivienda es satisfactor social, motor de desarrollo económico, factor determinante en el orden y eficiencia urbana y punto de partida en el proceso de cuidar el medio ambiente.
Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), analiza el papel de la vivienda en los procesos de mejorar la calidad de vida de las familias, ordenar el territorio y hacer más eficientes las ciudades.

La esencia del cambio

“Sabemos que la vivienda es indispensable para que cada familia cuente con el entorno propicio para su desarrollo.
“No basta con pensar en la vivienda, hay que tomar muy en cuenta su debida vinculación a la ciudad y que en cada caso la vivienda sea además semilla fundamental en la creación del patrimonio familiar.

“Y esa es la esencia de las nuevas políticas federales que anunció el Presidente de México desde el día que tomó posesión del cargo; hacer de la vivienda factor determinante para mejorar la calidad de vida de las familias, al mismo tiempo que se fortalece la eficiencia de nuestras ciudades.

“La vivienda tiene que dar techo. Pero tiene también que dar patrimonio, acceso a la ciudad y tiene además que hacer esto sobre criterios sustentables en todos los aspectos.
“Porque no basta con construir grandes números de nuevas casas y créditos hipotecarios, si con ello no se fortalece la estructura social y se mejora la eficiencia de nuestras ciudades”.

Soluciones a medida

“Y conste que hay que cuidar los volúmenes, porque tenemos que tomar en cuenta que el reto es enorme. Hay un rezago muy importante, que crece cada día en función de la nueva demanda y de la necesidad de atender los cambiantes retos habitacionales de una población y una economía en constante transformación.

“Por eso el objetivo de este gobierno no es sólo hacer más vivienda, sino hacerlo mejor, construyendo en el proceso ciudades más competitivas y creando condiciones para atender no sólo todos los segmentos de la demanda, sino además, las necesidades muy específicas que en cada caso se presenten.

“Porque es evidente que hacen falta no viviendas, sino soluciones de vivienda en el contexto urbano… pero también en el rural.
“Se necesitan soluciones de vivienda para quienes menos ganan, lo mismo que para las clases medias y altas”.

Dirigiendo la orquesta

“Y no hablo de viviendas, sino de soluciones de vivienda, porque la gente no necesariamente necesita una casa nueva. En muchos casos lo que necesita es rentar, comprar algo usado, remodelar o construir en un terreno que ya tiene.

“La complejidad de la vivienda no solo está en el tamaño del reto, sino en la estructura.

“Hay que atender lo mismo a un empleado formal, que a uno informal… a una madre soltera, que a un joven o a un trabajador que por su actividad cambia constantemente de lugar de residencia.
“El verdadero reto está en entender la estructura de la demanda y en crear condiciones que permitan dar respuestas puntuales.

“Y eso implica un profundo ejercicio de coordinación, que fue precisamente lo que dio origen a la Secretaría que me toca dirigir.

“Porque una vez que se determina dónde se ubica la demanda -y hablo de geografía y de criterios económicos e incluso culturales-, al crear respuestas nos encontramos con que para llevarlas a cabo se requieren entornos regulatorios aptos”.

El reto es construir futuro

“Y esto es tema local, por lo que el ejercicio de coordinación abarca instancias de los tres órdenes de gobierno en un ejercicio de transversalidad muy complejo.
“Ejercicio que implica considerar expansión, pero también consolidación y transformación urbanas.

“Yo tuve la suerte de vivir en Mérida; una ciudad que era totalmente mía… La caminabas… La corrías… La hacías tuya.

“Era realmente una gran ciudad, y lo sigue siendo, lo que implica la capacidad de saber cambiar, adaptándose a nuevas realidades y creando condiciones para atender nuevas necesidades de su gente.

“Ese es el reto de esta Sedatu… Coordinar los procesos e instancias que tienen que ver con ordenamiento territorial, desarrollo urbano y generación de vivienda; creando condiciones que permitan que las ciudades den cabida a gente de todos los niveles de ingresos.

“El reto es hacer de vivienda y ciudad factores determinantes en el proceso de construir futuro”.

Compártelo:

XXI CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO HOMBRES Y MUJERES DE LA CASA 2022

Más árticulos

Scroll al inicio